ANTEPROYECTO
1.
NOMBRES
DE LA COMUNIDAD INVESTIGATIVA
Ø Albes Gustavo Quiej Torres
Ø Ismael Edgardo Torres Ixchop
Ø Elida Elizabeth Cutz Tzoc
Ø Mónica Raquel Baten Itzep
Ø José Wilmer Mejia Chanchavac
Ø Oswaldo Torres Calel
Ø Raúl Chanchavac Álvarez
Ø Gerson David Ixcayau Velasco
Ø César Augusto Velásquez Pelicó
2.
TEMA
A INVESTIGAR
Responsabilidad
Juvenil en la Conservación del Parque Turicentro Los Riscos, del Barrio Patzité,
Momostenango, Totonicapán.
3.
PREGUNTAS
A SER INVESTIGADAS
Ø ¿Cuál
es la importancia del Parque Nacional Los Riscos de Momostenango para el
municipio?
Ø ¿Cuál
es la importancia del turismo para el municipio de Momostenango?
Ø ¿Cuáles
son las instituciones que velan por las áreas protegidas especialmente Los
Riscos de Momostenango?
Ø ¿Cómo
se puede contribuir con la protección y conservación de Los Riscos de
Momostenango?
4.
JUSTIFICACIÓN
Guatemala
es un país que cuenta con centros turísticos y áreas protegidas donde son
disfrutadas por personas extranjeras que vienen a visitar el país y
aprovechadas por las Instituciones Nacionales ya que el turismo genera ingresos
para el país. Se conocen Instituciones como: Consejo Nacional de Áreas
Protegidas (CONAP), Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP), Instituto
Nacional Guatemalteco del Turismo (INGUAT), Instituto Nacional de Bosques (INAB),
Instituto Nacional de Antropología e Historia (IDEAH), Centro de Estudios
Conservacionistas de la Universidad de San Carlos de Guatemala (CECON-USAC) y
las municipalidades, estas son las dependencias Gubernamentales encargadas de
la Administración de las áreas protegidas.
Lamentablemente
al enfocarse sobre el parque turístico Los Riscos de Momostenango se encuentran
varios problemas como: Desprotección, abandono, pérdida de su valor, uso
inadecuado, no se promocionan, falta de limpieza y mejoras, en general, estos
afectan a una mala presentación hacia los visitantes extranjeros de parte de la
población momosteca, ya que esto se genera por la ignorancia y la falta de
interés que tienen las personas en la importancia de conservar el parque
turístico, la responsabilidad no únicamente es de las personas particulares
sino se empieza con las autoridades e instituciones que deben de velar por las
áreas protegidas.
Otros
de los grandes problemas que afecta es la falta de mantenimiento, esto causa
impacto negativo para los turistas al ver que está en malas condiciones por lo
que deciden ya no volver a visitar porque a ellos les desagrada ver un parque turístico con mucha
contaminación ambiental y malas condiciones a comparación de otros lugares
turísticos en donde existe una organización o autoridad que realmente vele
sobre la conservación de los parques turísticos y áreas protegidas.
“Un
par de décadas atrás, el turismo nacional y extranjero, solía recorrer los
rincones de nuestra Guatemala con tranquilidad, en el caso de Momostenango,
algunos niños salían al encuentro de estos visitantes sonrientes ofreciendo sus
servicios de guía hacia Los Riscos de Momostenango o Pala Chiquito, turicentros,
más cercanos del pueblo, obteniendo a cambio unas monedas.”[1]
Pues
en base a este párrafo es evidente que esta actividad ya no se da en nuestro municipio
de Momostenango, porque ahora el parque
turístico Los Riscos no tiene ese mantenimiento y se encuentra en mal estado,
cuando los turistas llegan a visitar y lo encuentran en muy malas condiciones,
ya no regresan.
Es
necesario el mejoramiento y conservación del parque turístico Los Riscos de
Momostenango, para tener una buena presentación hacia los visitantes a través
de su ornato; los beneficios del mejoramiento y conservación es para que las
personas visiten, descansen y aprovechen del parque turístico y esto se logrará
cuando se cuente con un mejoramiento y un ambiente que satisfaga a los
visitantes con aire puro, y que ellos puedan convivir en las condiciones
adecuadas.
La
limpieza contribuirá con un mejoramiento de la salud de las personas a no
enfermarse; para la comunidad de investigación es muy importante la buena
presentación del parque turístico Los Riscos de Momostenango, como también la
buena salud de sus visitantes y para ello es necesario trabajar el proyecto de
mejoramiento y conservación a través de
la limpieza para el desarrollo sostenible del municipio.
Para
tener un buen desarrollo del país es importante mantener el turismo esto obliga
a cuidar, velar y proteger los parques turísticos y áreas protegidas, para que
todas las personas puedan convivir y disfrutar de los parques turísticos con un
ambiente limpio.
5.
MARCO TEÓRICO
Responsabilidad Juvenil en
la Conservación del Parque Turicentro Los Riscos, del Barrio Patzité,
Momostenango, Totonicapán.
5.1
Responsabilidad Juvenil
Ø Responsabilidad: Es
uno de los tantos valores éticos que las personas deben de tener en la vida y
éstos propiamente está en la conciencia de las personas que le permiten
reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos
siempre en lo pleno de lo moral.
Ø Juvenil: Es
un grupo de personas que van en pleno desarrollo en varios ámbitos, con muchas
ganas de saber más cada día sobre todo de lo que le rodean.
Ø Responsabilidad Juvenil: En
general es un grupo de personas que van en el pleno desarrollo,
responsabilizándose de los actos que realizan.También son aquellas que se
responsabilizan con mucho entusiasmo las distintas actividades que se le
presente.
5.2 Conservación
Se trata de la protección de
un recurso natural y al mismo tiempo
mantener la calidad deseada
del recurso, para que siga existiendo.
La conservación se divide en dos grandes
ramas: Preservación la cual tiende las necesidades de los recursos físicos y la
otra es el mantenimiento encargado de cuidar el servicio que proporciona estos
recursos.
5.3 Turicentro
“Es un lugar turístico donde las personas
puedan tener comodidad y tranquilidad para la recreación entre amigos,
compañeros de trabajo o estudio, y sobre todo en familia.”[2]
Los turicentros generalmente pueden ser: Parques
acuáticos, parques nacionales, parques
naturales y la combinación de estos.
5.4 Los
Riscos de Momostenango
Se hallan en el municipio de Momostenango, al
norte del departamento de Totonicapán. Constituyen una formación rocosa, de
formas extravagantes, que ha resultado
como consecuencia de un largo proceso de erosión sobre las laderas de
los cerros. Son por consiguiente, las raíces enhiestas de montañas desaparecidas,
cubiertas de minúsculos granos minerales que, según les incida la luz, despiden
miradas de reflejo de extraña fascinación.
A tan solo 1 kilómetro de la cabecera
municipal se encuentra Los Riscos de Momostenango,
que durante años son visitados por turistas nacionales y extranjeros. Se
asegura que los peñascos se formaron hace más de 200 años debido a la erosión
que se ha producido a lo largo del tiempo en ese lugar.
Los Riscos de Momostenango
fueron declarados Parque Nacional en el año de 1955 por el presidente Carlos Castillo Armas
según acuerdo gubernativo 26-05-55 en donde Los Riscos de Momostenango,
comprenderá la superficie que limite la Dirección General Forestal en dicho
lugar del departamento de Totonicapán.
Los Riscos de Momostenango
es un área protegida de acuerdo con el decreto 4- 28 Ley de Áreas Protegidas.
“Los Riscos de Momostenango cuenta con una
elevación sobre el nivel del mar de
2.200 metros (7.218 pies) y con una coordenadas 15 ° 02'39 "N 91 °
24'33" W / 15.04417 ° N 91.40917 ° W / 15.04417, -91.40917. Con un área de
2,40 km2 (1 millas cuadradas).”[3]
Ø Antecedentes:
La Universidad San Carlos de
Guatemala (USAC) realizó el primer proyecto en el parque turístico Los Riscos y
se trató de la colocación de basureros y un jardín que en la actualidad ya no
existen.
Don Basilio Pérez Alcalde
Auxiliar del año 1987 construyó unos ranchitos el cual no fue culminado por falta de recurso
financiero y apoyo ya que esa construcción fue por iniciativa propia.
En el año 2004 un grupo de vecinos
encabezados por Celso Joel Coguox realizaron una solicitud para la construcción
de una cancha polideportiva al Ministerio de Cultura y Deportes y esta petición
fue aceptada porque en el mismo año se construyó la cancha polideportiva que
actualmente se encuentra en el parque turístico Los Riscos.
En el año 2009 un grupo de
jóvenes seminaristas del Colegio Mesoamericano Momostenango realizaron un
proyecto de ornamentación del parque turístico Los Riscos.
Un grupo
de jóvenes seminaristas del Instituto Tecnológico Privado de Occidente (ITPO)
realizaron un proyecto de colocación de basureros y techos para los ranchitos
que ya existían, actualmente el techo ya no existe y los basureros si existen
todavía.
5.5 Áreas
Protegidas
“Son áreas protegidas, incluidas sus
respectivas zonas de amortiguamiento, las que tienen por objeto la
conservación, el manejo racional y la restauración de la flora y fauna
silvestre, recursos conexos y sus interacciones naturales y culturales, que
tengan alta significación por su función o sus valores genéticos, históricos,
escénicos, recreativos, arqueológicos y protectores, de tal manera de preservar
el estado natural de las comunidades bióticas de los fenómenos geomorfológicos
únicos, de las fuentes y suministros de agua, de las cuencas críticas de los
ríos de las zonas protectoras de los suelos agrícolas, de tal modo de mantener
opciones de desarrollo sostenible.”[4]
El actual sistema de áreas protegidas en
Guatemala está conformado por 91 áreas protegidas cuya extensión es
aproximadamente por 3,000,000 hectáreas equivalente al 28% del territorio
nacional.
Se dividen en 05 grupos: Áreas de Protección
flora y fauna, Parques Nacionales, Áreas de Protección de Recursos Naturales,
Reserva de la Biosfera y Áreas de recreación urbana.
5.6 Instituciones
que protegen las Áreas Protegidas
Ø CONAP
“El
Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) es una entidad gubernamental con
personalidad jurídica que depende directamente de la Presidencia de la
República a través del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, es conocido
como el órgano máximo de dirección y coordinación del Sistema Guatemalteco de
Áreas Protegidas (SIGAP) creado por la misma ley (Ley de Áreas Protegidas, Dto.
No. 4-89 del Congreso de la República de Guatemala), con jurisdicción en todo
el territorio nacional, sus costas marítimas y su espacio aéreo. Tiene
autonomía funcional y su presupuesto está integrado por una asignación anual
del Estado y el producto de las donaciones específicas particulares, países
amigos, organismos y entidades internacionales.”[5]
Ø SIGAP
“El Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP) es
el conjunto de todas las áreas protegidas de Guatemala y las entidades que las
administran. Fue creado para lograr los objetivos de conservación,
rehabilitación y protección de la diversidad biológica y los recursos naturales
del país. El órgano máximo de dicho Sistema es el Consejo Nacional de Áreas
Protegidas.
El 31.04% del territorio nacional se encuentra bajo el
régimen de área protegida con un total de 309 áreas protegidas nacionales,
municipales y privadas, que ocupan un área total de 3, 482,765.71 hectáreas (3,
380,176.71 hectáreas terrestres y 102,589.00 hectáreas marítimas).”[6]
Las áreas protegidas, en Guatemala, para su óptima
administración y manejo se clasifican en: Parques nacionales, reservas
biológicas, biotopos, reservas de la biósfera, áreas de uso múltiple,
manantiales, reservas forestales, refugios de vida silvestre, monumentos
naturales, monumentos culturales, rutas y vías escénicas, parques históricos,
parques regionales, áreas recreativas naturales, reservas naturales privadas y
otras que se establezcan en el futuro con fines similares. El Sistema
Guatemalteco de Áreas Protegidas, fue creado dentro de la Ley de Áreas
Protegidas (Dto. No. 4-89 del Congreso de la República de Guatemala)
independientemente de la entidad, persona individual o jurídica que las
administre.
Ø INAB
“El INAB es una entidad estatal, autónoma,
descentralizada, con personalidad jurídica, patrimonio propio e independencia
administrativa, y es el órgano de dirección y autoridad competente del Sector
Público Agrícola en Materia Forestal.” [7]
Dicha entidad fue creada con la Ley Forestal dentro del
cual plantea su Capítulo I: Disposiciones generales, título II: Del órgano de
dirección y encargado de esta ley especifica en su artículo 5. Creación en el
que literalmente dice se crea el Instituto Nacional de Bosques, que podrá
abreviarse INAB e indistintamente como el Instituto, para designaciones en esta
ley con carácter de entidad estatal, autónoma, descentralizada, con
personalidad jurídica, patrimonio propio e independencia administrativa; es el
órgano de dirección y autoridad competente del sector Público Agrícola, en
Materia Forestal.
Ø IDAEH
“El Instituto de Antropología e Historia (IDAEH) es un
organismo científico del gobierno de Guatemala encargado de la protección y
mantenimiento de sitios históricos y arqueológicos de Guatemala, monumentos,
artefactos, y otros aspectos del patrimonio cultural de la nación, así como el
fomento de estudios históricos, etnográficos y folclóricos.
IDAEH fue creado durante el gobierno de Juan José Arévalo
mediante el Acuerdo Gubernativo No.26-46 del 23 de febrero de 1946. En la
actualidad forma parte del Ministerio de Cultura y Deportes.
Sus dependencias incluyen el Centro de Restauración de
Bienes Muebles (CEREBIEM), Departamento de Conservación y Restauración de
Bienes Culturales (DECORBIC) y la biblioteca del IDAEH.”[8]
Ø CECON-USAC
“El Centro de Estudios
Conservacionistas es una unidad de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Fundado en agosto de 1981, en febrero de 1982 se adscribió a la Facultad de
Ciencias Químicas y Farmacia. Forma parte del Consejo Nacional de Áreas Protegidas
y del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas. Su Centro de Datos para la
Conservación es eslabón de una red americana de organizaciones semejantes; el
Jardín Botánico también lo es, a escala mundial, en la que se encarga por medio
de un indexseminum”.[9]
Sus objetivos de gestión
son:
Favorecer la conservación de la
diversidad biológica de Guatemala mediante el manejo de un subsistema de áreas
protegidas.
Desarrollar programas de investigación
científica y estudios del medio para alcanzar un mejor conocimiento del patrimonio
natural guatemalteco.
Mantener un sistema tecnológicamente
actualizado de archivo, catalogación y servicio de datos para la conservación.
Apoyar el desarrollo de la educación
ambiental, la interpretación de la naturaleza y la divulgación de experiencias
y conocimientos científicos.
5.7 Desarrollo
Sostenible
“Es aquél desarrollo que es capaz de
satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y
posibilidades de las futuras generaciones. Intuitivamente una actividad
sostenible es aquélla que se puede mantener. Por ejemplo, cortar árboles de un
bosque asegurando la repoblación es una actividad sostenible. Por contra,
consumir petróleo no es sostenible con los conocimientos actuales, ya que no se
conoce ningún sistema para crear petróleo a partir de la biomasa. Hoy sabemos
que una buena parte de las actividades humanas no son sostenibles a medio y
largo plazo tal y como hoy están planteadas.” [10]
El ámbito del desarrollo sostenible
puede dividirse conceptualmente en tres partes: Ecológico, económico y social.
Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con el
medio ambiente y la bonanza económica. El triple resultado es conjunto de
indicadores de desempeño de una
organización en las tres áreas. Deben satisfacerse las necesidades de la
sociedad como alimentación, ropa, vivienda y trabajo, pues si la pobreza es
habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de varios tipos, incluidos
las ecológicas. Así mismo, el desarrollo y el bienestar social, están limitados
por el nivel tecnológico, los recursos del medio ambiente y la capacidad del
medio ambiente para absorber los efectos de la actividad humana.
5.8 Barrio
Patzité
Es uno de los cuatro barrios de Momostenango
también se le conoce como la zona 2.
Cuenta con 17 parajes entre las más conocidas están: Paraje P´aturaz, La
Frontera, Paraje Cho´puerta.
Este barrio colinda con las siguientes
comunidades: Barrio Santa Catarina, Barrio Santa Isabel, Barrio Santa Ana,
Aldea Xequemeyá, Aldea Tierra Colorada.
Entre los lugares turísticos con que cuenta
este barrio son: Palá Chiquito, Los Riscos, El Complejo Deportivo.
5.9 Momostenango
El pueblo de Momostenango es de origen
precolombino. En el Popol Vuh es mencionado con el nombre de Chotz’aq, que se
traduce como “frente a la fortaleza”, entre los pueblos que fueron sometidos por
el rey Quicab del Reino K'iche' de Q'umarkaj. En otro documento indígena, el
Título de la casa de Ixquìn-Nehaib, Señora del Territorio de Otzoyá, presentado
a mediados del siglo XVIII como prueba en un juicio de tierras, es mencionado
como Santiago Chuatzak Momostenango. Su antiguo emplazamiento se encontraba en
el lugar denominado Ojer Tinamit (Pueblo Viejo) a 8 kilómetros de la actual
cabecera municipal. Su fundador, según la tradición oral, se llamó Diego Ixquín.
La cabecera municipal fue fundada a mediados
del siglo XVI. La versión más antigua que se conoce es la del cronista
franciscano Fray Francisco Vásquez, quien señala que en 1575 Momostenango
pertenecía al convento de Quetzaltenango y que en 1590 se fundó el convento de
Santiago Momostenango. Indica que los habitantes eran grandes labradores y
hombres de campo, que obtenían buenos ingresos de la agricultura y de la venta
de lana de oveja que desde la producción hasta su comercialización se
producían: ponchos, alfombras, gorras, jergas, bufandas, sarapes, guantes.
“El municipio de Momostenango, se
encuentra situado en la parte Suroeste del departamento de Totonicapán, en la
Región VI o Región Sur occidental. Se localiza en la latitud 15° 02' 40" y
en la longitud 91°24'30". Limita al Norte con los municipios de San
Bartolo y Santa Lucía La Reforma (Totonicapán); al Sur Totonicapán (cabecera) y San Francisco El Alto
(Totonicapán); al Este con el municipio de Santa María Chiquimula, Santa Lucia
La Reforma (Totonicapán) y San Antonio Ilotenango; y al Oeste con el municipio
de San Carlos Sija (Quetzaltenango). Se encuentra a una altura de 2,204.46
metros sobre el nivel del mar, por lo que generalmente su clima es frío. La
cabecera municipal se encuentra a una distancia de 32 kilómetros de la cabecera
departamental. Extensión Territorial 305 kilómetros Distancia de la ciudad
capital: 208 kilómetros Latitud: 15º,
02', 40” Longitud: 91º, 24,30”.
La municipalidad es de 2da. Categoría,
cuenta con un Pueblo que es la cabecera municipal Momostenango, 10 aldeas y 49
caseríos. Las aldeas son: Los Cipreses, Pitzal, San Antonio Pasacoj, San
Vicente Buenabaj, Santa Ana, Tierra Blanca, Tierra Colorada, Tunayac, Tzanjón y
Xequemeyá.”[11]
5.10 Turismo
“Turismo es el conjunto de viajes cuyo objeto
es el placer o por motivos comerciales o profesionales y otros análogos y
durante las cuales la ausencia de la residencia habitual es temporal, no son
turismo los viajes realizados para trasladarse al lugar del trabajo.”[12]
El turismo comprende de las actividades que
realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de
su entorno habitual, por un período consecutivo inferior a un año y mayor a un
día, con fines de osio, por negocios o por otros motivos.
En Guatemala la institución relacionada con el
turismo es:
“El Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT)
es una entidad estatal descentralizada, con personalidad jurídica para adquirir
derechos y contraer obligaciones y con patrimonio propio, de conformidad con su
Ley Orgánica, Decreto No. 1701 del Congreso de la República de Guatemala. Su
nombre no puede ser adoptado por ninguna entidad pública o privada. Actualmente
tiene su sede en la Ciudad de Guatemala y su jurisdicción se extiende a todo el
territorio nacional. Así mismo, es la autoridad superior en materia de turismo
en el país y representa a Guatemala ante las entidades similares de otros
países y también ante los organismos internacionales del ramo. Debiendo también
favorecer el turismo receptivo e internacional.”[13]
5.11
Trece B´ak´tun
El trece b´ak´tun es el fin de un ciclo de
5125 años, que es la cuenta más larga del sistema del calendario maya. El 21 de
diciembre se habrá completado un ciclo que los mayas llaman 13 b´ak´tunes. Hay
13 b´ak´tunes entre 3113 antes de Cristo y en el 2012 un b´ak´tun es un cielo
que equivale a 400 años solares que esta temporada es el último katún del 13
b´ak´tun. El trece b´ak´tun trae grandes acontecimientos, las profecías indican
lo que va a suceder en el futuro, tanto para el mundo maya como para el mundo
entero, sin embargo el universo está generando un proceso para que la humanidad
despierte extienda su mirada hacía la galaxia y observa como giramos alrededor
del sol; solo así comprenderemos la integridad fundamental que existe y que
todo tiene su final. Llego el tiempo, los defensores de la madre naturaleza son
los valores que impulsan la orientación, ese llamado a la humanidad hacía una
nueva mentalidad sana, donde se muestran los valores que piensan y aportan para
el futuro mismo que empieza a florecer.
Ø Relación del Trece B´ak´tun con el
Desarrollo Sostenible
El trece b´ak´tun se
relaciona con el desarrollo sostenible con las siguientes áreas: Ambiental,
económico y social.
El trece b´ak´tun se basa en
estas áreas muy importantes entre todos, con el fin de tener cambios de
actitudes o valores. El desarrollo sostenible se basa también en etas áreas
considerando la relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la
bonanza económica que ahora son áreas muy importantes en el cambio de
actitudes. También se puede relacionar el trece b´ak´tun con lo económico
porque todas las personas se apoyaban para trabajar, todos se mantenían entre
sí, sin esperar nada a cambio.
Ø Relación del Trece B´ak´tun con el Turismo
Pues el b´ak´tun constituye
un punto muy importante en la historia de la humanidad, y también el tiempo es
una variable que influye grandemente sobre la vida del planeta. Entonces se
aprovecha el parque turístico para un mejoramiento y se sabe que dará un cambio
importante para el planeta.
En lo económico porque se
sabe que también el trece B´ak´tun traerá beneficios, ya teniendo en buen
estado el parque turístico pues tendrán más ingresos económicos como en la
municipalidad, instituciones y familias.
Determinar
las causas del abandono y del deterioro del parque Los Riscos de Momostenango
en el Barrio Patzité, municipio de Momostenango, departamento de Totonicapán.
6. OBJETIVOS
6.1 Objetivo General
Determinar las causas del
abandono y del deterioro del parque Los Riscos de Momostenango en el Barrio
Patzité, municipio de Momostenango, departamento de Totonicapán.
6.2 Objetivos Específicos
Ø Identificar
las acciones viables, para la protección y mejoramiento del Parque Los Riscos
de Momostenango en el Barrio Patzité, municipio de Momostenango, departamento
de Totonicapán.
Ø Fortalecer
el turismo en el municipio de Momostenango por medio del mejoramiento del Parque
Los Riscos de Momostenango.
Ø Contribuir
con la protección y el mejoramiento del ornato del parque Los Riscos de
Momostenango.
8. FAMILIAS
8.1
Cuantitativa
Se pasarán 100 boletas de encuestas para
obtener información acerca de la importancia del mejoramiento del parque Los
Riscos de Momostenango, Totonicapán, para obtener más claro los problemas, para
dar un mejor ornato a través de un mejoramiento de dicho parque que se
encuentra ubicado a un 1 Km. del centro de Momostenango hacia el este.
8.2
Cualitativa
Se realizarán encuestas y entrevistas para
tomar en cuenta la interpretación y opinión de las autoridades municipales y comunitarias,
instituciones educativas, propietarios de centros de comercio y vecinos, con el
fin de ser partícipes en la conservación del parque turicentro Los Riscos de
Momostenango.
8.3
Trabajo de Gabinete
Se realizarán varias reuniones para obtener
información de todas las actividades realizadas, se evaluarán encuestas, se
tabularán datos, se hará el cumplimiento que obtiene el proceso del proyecto de
investigación-acción.
8.4
Trabajo de Campo
Conocer los sectores del parque Los Riscos
del Barrio Patzité, Momostenango, Totonicapán para obtener información por
medio de entrevistas a personas de dichos sectores, al mismo tiempo encuestar
al alcalde y a su corporación, como también a los alumnos de nivel primario y
básico del área urbana que frecuentemente visitan el parque Los Riscos; se
realizarán todos estos procedimientos con el fin de recabar información sobre
la importancia del mejoramiento, conservación, reforestación y limpieza del
parque Los Riscos.
9. ENFOQUE METODOLÓGICO
El proyecto de investigación acción tiene
como objetivo la conservación del medio ambiente y del parque los Riscos a
través del mejoramiento, reforestación y limpieza y para realizarlo se
efectuarán trabajos de capacitación para los diferentes métodos de investigación,
por lo que se aplicarán herramientas como encuestas, entrevistas y
observaciones. Según las actividades de investigación a realizar para el
beneficio del turismo del municipio de Momostenango.
10. TÉCNICAS
Las técnicas que se realizarán para obtener
fácilmente la información sobre la investigación del mejoramiento,
conservación, reforestación y limpieza serán los siguientes: Cuestionarios,
entrevistas, observaciones y encuestas.
10.1
Cuestionario
Esta técnica se utilizará porque es un medio
que facilita conocer cuál es la verdadera necesidad del parque Los Riscos por
medio de personas cuestionadas en preguntas escritas.
10.2
Entrevistas
Esta técnica será utilizada porque es un
medio en la cual se podrá hablar directamente con cada una de las personas
entrevistadas y conocer con profundidad la situación del parque Los Riscos.
10.3
Observación
Esta técnica se podrá utilizar para observar
la situación del parque Los Riscos del Barrio Patzité, Momostenango
Totonicapán, sin tener la necesidad de efectuar preguntas y ayudarán a obtener
con facilidad la información sobre la investigación.
10.4
Encuesta
Esta técnica se utilizará para los habitantes
del municipio de Momostenango del área urbana para que puedan dar su opinión
respecto al mejoramiento, conservación, reforestación y limpieza que requiere
el parque turístico Los Riscos.
10.5
¿Por qué se eligió el tema?
Se eligió el tema porque se sabe que es un
parque turístico y la importancia que tiene hacia las personas, que ahora está
muy descuidado y urge su mejoramiento, el cuidado adecuado y atención para su
conservación que permita tener una buena imagen del municipio de Momostenango.
11. CONEXIÓN CON LOS
PROYECTOS DE VIDA Y DE NACIÓN
Albes
Gustavo Quiej Torres: Como futuro profesional universitario de la
Carrera de Ingeniería Civil, me siento orgulloso de ser un ciudadano momosteco
y de colaborar con el desarrollo sostenible del municipio de Momostenango,
mediante la conservación del parque turístico Los Riscos de Momostenango y así
tener un ambiente natural en donde las personas puedan disfrutar del ambiente.
Ismael
Edgardo Torres Ixchop: Como Perito Contador con Orientación en
Computación y futuro universitario en Ingeniería en Sistemas, tengo como fin
primordial contribuir con la solución de algunos problemas tales como: La
basura, tala de árboles, delincuencia, violencia ya que estos afectan al país,
para poder solucionar estos problemas hay que empezar inculcando los valores
éticos, morales y valorar las opiniones de cada uno de los guatemaltecos, esto
ayudará al municipio de Momostenango para que tenga un mejor desarrollo.
Elida
Elizabeth Cutz Tzoc: Como futura Contadora Pública y Auditora,
tengo como objetivo primordial velar sobre el cumplimiento del ornato y
mejoramiento del parque turístico Los Riscos de Momostenango, para que el
municipio tenga una buena imagen hacia los visitantes y así tener un mejor
desarrollo económico.
Mónica
Raquel Baten Itzep: Como futura profesional en la Licenciatura
en Economía, me baso en los problemas que afectan el desarrollo sostenible y la
sociedad, tengo la responsabilidad de impartir conocimientos sobre cómo
aprovechar con eficiencia el ornato y por medio de esta satisfacer necesidades
como el mejoramiento del parque Los Riscos del Barrio Patzité, Momostenango,
Totonicapán, que contribuirá con la economía a futuras generaciones.
José
Wilmer Mejia Chanchavac: Como profesional en la Carrera de
Perito Contador con Orientación en Computación, mi objetivo principal es contribuir
con el desarrollo sostenible, el mejoramiento y limpieza del parque turístico Los
Riscos de Momostenango ubicado en el Barrio Patzité, municipio de Momostenango
y así ayudar con la conservación del parque turístico.
Oswaldo
Torres Calel: Como parte del gremio de Peritos Contadores
y como futuro universitario en la rama de la Arquitectura, tengo como fin
primordial solucionar algunos de los problemas sociales que afecta al país,
pretendiendo inculcar valores y principios en la sociedad, por ello una de las
metas y objetivos primordiales consiste en brindar ayuda profesional a las
personas que desconocen lo importante de la participación ciudadana en la toma
de decisiones del país, de la misma forma contribuir con la conservación del
Turicentro Los Riscos y reducir el mal ornato en dicho parque.
Raúl Chanchavac Álvarez: Como
futuro Contador Público y Auditor, mi gran objetivo es contribuir con el
mejoramiento del ornato así tener un buen desarrollo sostenible por medio de la
conservación de Los Riscos del Barrio Patzité,
Momostenango y así hacer que el turismo crezca en el municipio, para
tener una vida digna y respirar aire puro de la naturaleza.
César
Augusto Velásquez Pelicó: Como futuro Contador Público y Auditor,
a través de mi profesión visualizaré todos los problemas que afectan al
desarrollo sostenible, al mencionar estos, mediante los valores que poseo tengo
como obligación buscar una solución viable a todo tipo de problema
principalmente el mejoramiento del parque Los Riscos de Momostenango, con esto
recuperar los recursos naturales y lugares turísticos perdidos, que aún no han
tenido una solución principal.
Gerson
David Ixcayau Velasco: Como futuro Contador Público y Auditor,
tengo como objetivo principal aplicar y conservar el mejoramiento del ornato a
nivel municipal, ya que esto ampara el
mejoramiento del parque turístico Los Riscos del Barrio Patzité del municipio
de Momostenango, con esto estaré contribuyendo para tener un buen ambiente
hacia los turistas.
[1] Pág. 7, Revista
Momostenango 2006
[2] Pág. 9, Revista
Momostenango 2011
[3]http://en.wikipedia.org/wiki/Riscos_de_Momostenango
[4] Artículo 7 de la Ley
de Áreas Protegidas, Decreto No. 4-89 del Congreso de la República
[5]http://es.wikipedia.org/wiki/Consejo_Nacional_de_%C3%81reas_Protegidas_(Guatemala)
[7]http://www.inab.gob.gt/
[8]http://es.wikipedia.org/wiki/Instituto_de_Antropolog%C3%ADa_e_Historia_de_Guatemala
[10]
http://ccqc.pangea.org/cast/sosteni/soscast.htm
[11]
http://biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0002.pdf
[12]
http://wikipedia.org./wiki/turismo
No hay comentarios:
Publicar un comentario