PROYECTO DE NACIÓN
1.
VISIÓN
Ver a Guatemala
libre de la contaminación, tomando como base fundamental la limpieza
adecuada en todas las áreas públicas de cada uno de sus departamentos y que la
limpieza refleje la belleza de todos sus pueblos y hacer que el turismo crezca más.
Contar con un alto nivel educativo y una buena tecnología en donde los estudiantes
pueden desarrollarse intelectualmente, tener un país en donde la delincuencia
tenga índices muy bajos y así tener un país más seguro en donde las empresas
nacionales e internacionales puedan invertir y así hacer que el desempleo tenga
un nivel bajo, tener personas trabajadoras y capacitadas para tener una
producción de buena calidad y ser un país sin dependencia económica de otros
países.
Ser un país desarrollado, prospero, digno con equidad de
género entre todos sus habitantes lleno
de paz y tranquilidad para que las personas vivan felices disfrutando de
un medio ambiente natural, limpio y sano; con una calidad de vida digna.
2.
JUSTIFICACIÓN
Se conocen los problemas que afectan mucho al país de
Guatemala como la delincuencia, la violencia, la inseguridad, el desempleo, el
analfabetismo, el narcotráfico, la pobreza, la desnutrición, la discriminación,
el mal ornato en las áreas urbanas.
Atendiendo a la realidad del mal ornato en las áreas
urbanas que en la actualidad está afectando mucho a la población y al turismo
dando un mal aspecto y una mala presentación
de la población hacia los visitantes, ya que no existe una institución
especial que vele por el buen ornato en cada uno de los municipios del
territorio guatemalteco; se decide enfocarse sobre este tema realizando este
proyecto de nación en donde se proponen
metas y estrategias para hacer que el ornato en cada uno de las áreas urbanas
sea cada vez más aceptable por la población, ya que al tener un buen ornato se
llega a tener una buena presentación del país y hace que el turismo tenga
porcentajes más altos de los que hay en
la actualidad y así hace que la economía del país sea más alta y así dejar de
ser un país con dependencia económica y subdesarrollado.
Al tener un buen ornato en cada una de las áreas urbanas
de cada municipio hace que la población disfrute más, se sienta cómodo y
satisfecho del trabajo que están realizando las autoridades municipales.
3. MARCO TEÓRICO
Boleto
de Ornato: “Es un arbitrio que
todos los vecinos debemos de pagar anualmente, con la finalidad de contribuir
al ornato de nuestra ciudad.”
El pago de este arbitrio municipal, además de ayudar a
mantener el ornato de la ciudad, es un requisito para efectuar otros trámites
como: Tomar Posesión de cargos públicos o empleados públicos, obtener cédula de
vecindad, inscripción de nacimientos, matrimonios y limpieza de vías y espacios
públicos.
Una de las finalidades y manifestaciones de la actividad
municipal en lo tocante a la policía urbana, que se refiere sobre todo al
respecto decorativo de las fachadas, a los jardines y paseos públicos.
Ya sabiendo el beneficio del pago del ornato; las autoridades municipales tienen la
obligación del ornato en las áreas urbanas en cada uno de sus municipios
respectivos; por medio de estos las municipalidades deben de satisfacer las
necesidades de la población, y en ornato en las áreas urbanas es uno de ellos,
la cual no le ponen importancia.
Se considera como mal ornato en las áreas urbanas a todos
aquellos desechos, basuras, residuos sólidos, que son producidas por servicios
sanitarios, comerciales, vehículos, obras y todo aquellos que contamina el
medio ambiente, pero no solo las municipalidades tienen responsabilidades del
ornato en las áreas urbanas también es una responsabilidad de toda la
población. Otras causas por el cual
existe un mal ornato en las áreas urbanas en el país son:
Ø Falta de educación por parte
de la población:
Para depositar la basura en su lugar.
Para juntar sus desechos sólidos.
Para saber sobre la conservación de nuestro ambiente.
Para la limpieza.
Las personas realizando estos ayudan a mantener una buena
presentación del país y a la vez cuidando el medio ambiente.
Ø No destinar los recursos
adecuados a las municipalidades por parte de la población:
Algunos habitantes se atrasan en el pago de su boleto de
ornato.
Algunos habitantes no pagan otros arbitrios.
Ø Las municipalidades no
destinan los recursos adecuados para un buen ornato.
No le dan importancia al “ornato en las áreas urbanas”.
No
colaboran con comprar depósitos de basura.
Tardan
en colaborar con algo para un beneficio común.
No hacen un llamado al a población, para brindarles una
capacitación decómo cuidar el ornato.
Al no enfocarse en el “ornato en las áreas urbanas”
generar muchos desordenes, al ver calles llenos de basuras que causan un mal
aspecto.
Ø Por mucha corrupción entre
las autoridades municipales.
Ellos no le dan un buen manejo al efectivo.
Hacen obras de por gusto, sin beneficios y le colocan un
valor que no es real (malversación de fondos).
La población pide colaboraciones innecesarias solo para
beneficio propio.
Ø Estrategias para
contrarrestar el mal “ornato en las áreas urbanas”.
Concientizar a la población sobre cómo cuidar el buen “ornato
en las áreas urbanas”.
Colocar rótulos donde se les prohíbe tirar la basura en
cualquier lugar, se les prohíbe rayar paredes, se les prohíbe orinar, para los
que no acaten los rótulos se debe imponer una multa.
4. METAS
4.1
META A CORTO PLAZO
Crear responsablemente una
organización de limpieza con principios y valores para el bien común en cada
una de las áreas urbanas de los municipios del departamento de Totonicapán
antes del año 2016.
4.2
META A MEDIANO PLAZO
Disminuir la basura con la
cooperación de cuatro organizaciones que apoyan al medio ambiente no
gubernamentales de la región occidental antes del año 2021.
4.3
META A LARGO PLAZO
Crear una institución
nacional honesta que fomente el cuidado y mantenimiento del ornato en las áreas
urbanas del país de Guatemala antes del año 2026.
5. ESTRATEGIAS
5.1 ESTRATEGIAS DE LA META A CORTO PLAZO
ESTRATEGIA No. 1
Identificar eficazmente a
aquellas personas líderes relacionados con el “ornato en las áreasurbanas” de
los ocho municipios de Totonicapán.
ESTRATEGIA No. 2
Reunir amablemente a los
líderes identificados, con el objetivo de explicarles la importancia y
beneficios del “ornato”.
ESTRATEGIA No. 3
Crear democráticamente con
equidad de género a la junta directiva municipal y departamental.
ESTRATEGIA No. 4
Delegar con inteligencia
las funciones respectivas de cada junta directiva municipal y departamental.
ESTRATEGIA No. 5
Capacitar con respeto a las
juntas directivas sobre las diferentes funciones que les competen.
ESTRATEGIA No. 6
La legalización de la
organización.
5.2 ESTRATEGIAS DE LA META A MEDIANO PLAZO
ESTRATEGIA No. 1
Identificar con
inteligencia a cuatro organizaciones no gubernamentales que nos pueden ayudar
con el proyecto “ornato en las áreas urbanas”.
ESTRATEGIA No. 2
Dar a conocer
respetuosamente el proyecto “ornato en las áreas urbanas” a las cuatro
organizaciones no gubernamentales.
ESTRATEGIA No. 3
Gestionar con transparencia
las cooperaciones necesarias para llegar a la meta.
ESTRATEGIA No. 4
Unir honestamente las
cooperaciones recibidas por parte de las organizaciones no gubernamentales u
otras.
ESTRATEGIA No. 5
Ejecutar
responsablemente el proyecto colocando depósitos de basura, rótulos y limpieza
de las áreas urbanas.
ESTRATEGIA No. 6
Coordinar
con otras instituciones de objetivo a fines, para el mejoramiento del ornato.
5.3 ESTRATEGIAS DE LA META A LARGO PLAZO
ESTRATEGIA No. 1
Buscar con inteligencia los
recursos necesarios para crear la institución.
ESTRATEGIA No. 2
Legalizar con formalidad la
institución ante las autoridades correspondientes.
ESTRATEGIA No. 3
Gestionar con
responsabilidad el lugar donde se va a construir el edificio de la institución.
ESTRATEGIA No. 4
Construir con eficiencia y
eficacia el edificio.
ESTRATEGIA No. 5
Equipar con integridad la
institución para su buen funcionamiento.
ESTRATEGIA No. 6
Crear con fortaleza un reglamento
interno donde se asignarán funciones respectivas al personal.
ESTRATEGIA No. 7
Ejecutar con
responsabilidad las funciones de la institución a nivel nacional.
ANEXOS
6.
MAPAS MENTALES
6.1
MAPA DE PROYECTO DE NACIÓN Y METAS
MAPA
MENTAL No. 1
6.2 MAPA DE ESTRATEGIAS No.
1 DE LA META DE CORTO PLAZO
6.3 MAPA DE ESTRATEGIAS No.
2 DE LA META A MEDIANO PLAZO
6.4 MAPA DE ESTRATEGIAS No. 2 DE LA META A LARGO PLAZO
7. ÁMBITOS DE ACCIÓN
ORNATO:
LIMPIEZA DE CALLES Y ESPACIOS PÚBLICOS
El
ornato es una forma de colaborar de los ciudadanos con sus pueblos el cual nos
ayudará a mantener un ambiente limpio, natural
y mejor. Los ciudadanos deben de cumplir con la cuota mínima mensualmente del pago del ornato, para
que todas las personas que vivan en la
orilla de ríos, barrancos y otros, que
sufren por la contaminación del medio ambiente, estas mismas personas
sean la que sufren de enfermedades provocadas por los mismos habitantes del
país. Por eso es muy importante el
cumplir con el pago de ornatos y con ese ornato las personas están ayudando a
salvar la vida de muchas personas. Y al
mismo tiempo están salvando la vida del medio ambiente. Para evitar todos
estos problemas causados por la basura
todos los ciudadanos deben de
velar por ellos mismos; también es muy importante velar sobre la
limpieza del país y buscar un lugar adecuado para depositar la basura y “NO
TIRARLO EN CUALQUIER LUGAR”, para no seguir contaminando al Eterno País de
la Primavera.
ORDENAMIENTO
FISCAL
Al hablar de ordenamiento fiscal hay que entender primero a que se refiere a la legislación
fiscal, ya que este es un conjunto de leyes que regulan el ámbito fiscal, entendiendo como la rama
del derecho que tiene por objeto el estudio de las normas jurídicas de acuerdo
a principios que regulan el
establecimiento, recaudación y control de los ingresos de Derecho Público del
Estado, así como las relaciones entre el mismo y los particulares considerados
en su calidad de contribuyentes. Y que sirve para crear garantías a los
contribuyentes, entendiendo esto como la protección de los ciudadanos contra
los abusos y arbitrariedades.
JURÍDICO
MARCO LEGAL
El derecho es el conjunto de normas heterónomas,
exteriores, coercibles y bilaterales que rigen las conductas de una sociedad en
un tiempo y espacio determinado. Lo jurídico es relativo a estas normas y el
marco legal es relativo a un asunto determinado que está regulado por el
derecho.
Definimos
educación vial como parte de la educación social, falta de valores viales siendo como bases de
actuación ciudadana, dada que trata de crear hábitos y actitudes positivas de
convivencia, de calidad de vida, calidad medioambiental y la SEGURIDAD VIAL.
CULTURA
TRIBUTARIA
Es
el conjunto de valores, creencias y actitudes compartidos por una sociedad. Que
se traduce en una conducta manifestada
en el cumplimiento de los deberes tributarios, con base a la confianza y la afirmación de los valores
de ética personal.
DERECHOS
Y DEBERES CIUDADANOS
Los
derechos son exigencias que la población puede pedir y los deberes son cumplimientos por parte de
la población como ciudadanos del país de Guatemala.
SUFRAGIO:
PARTICIPACIÓN ATRAVÉS DE VOTOS
Es
la oportunidad de participación que tienen los ciudadanos en la designación de los representantes del pueblo, de determinados funcionarios
públicos, o la aprobación o rechazo de
ciertos actos de gobierno.
EQUIDAD
EN LO LABORAL, ÉTNICO, SOCIAL Y DE GÉNERO.
El
punto de partida para la transformación de la sociedad Guatemalteca, desde una
perspectiva de análisis étnico, laboral, social y de género no debería ser la
insistencia en las diferencias, sino en el derecho inicial a la igualdad.
Siendo que el desarrollo humano enfatiza la igualdad de oportunidades y la
libertad de decidirse por lo que uno más valora.
RESPETO A LAS
DIFERENCIAS, PLURICULTURALIDAD Y MULTILINGUISTAS.
Los guatemaltecos
tienen derecho a ser respetados no importando sus diferencias con los demás,
como por decir que todos tienen derecho a una nacionalidad a un nombre y los
hijos nacidos en el extranjero y que son de origen guatemalteco tienen derecho
a tener un territorio aquí dentro de Guatemala.
No hay comentarios:
Publicar un comentario